lunes, 13 de octubre de 2025

ENTOMOCUENTOS DESPUÉS DEL AÑO 2018

Sí, decimos después del año 2018 ya que en el mismo se publicaron dos libritos  por parte de la Fundación Entomológica Andina y el Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información del estado Mérida (IBIME). Uno, referido a Entomocuentos. Breves historias con insectos y el segundo, Insectos en cuentos de Venezuela, ambos, ya publicados por este medio o por el IBIME. En Insectos en cuentos de Venezuela se compilaron 31 cuentos encontrándose doce órdenes de la clase Insecta y 29 términos comunes relacionados con insectos de los cuales Hymenoptera y Diptera presentaron mayor variación terminológica con seis, seguidas de Coleoptera con cuatro. En este libro, se presentan seis categorías de actuación de personajes entomológicos en cuentos de Venezuela. Para conformar estas categorías no sólo se consideró la prosopografía y etopeya del personaje sino también tomándose como relevante los aspectos a nivel de la morfología, etología, biología defensiva, reproductiva o alimenticia del personaje entomológico. Resaltamos la importancia de generar cuentos que destaquen con precisión técnica la vida de nuestros compañeros de hábitat en sus entornos naturales, sus relaciones antagónicas o beneficiosas con otros seres (animal, vegetal o humano) y su importancia en el funcionamiento ecológico, en sí, generar cuentos que enseñen y propendan a la indagación.



Bajo estos aspectos, el primer libro que mencionamos, Entomocuentos. Breves Historias con insectos, contiene cuatro cuentos: El escarabajo que no podía volar, Un saltador de otro norte, La biología de Cristela y Renato Odonato ¿Cazador ominoso? Los dos primeros escritos por Raffaele Acconcia y los restantes por Jorge Gámez, las ilustraciones,  a cargo del multifacético Denis Torres.
En estos cuatro cuentos, en cuanto a lo biológico, se asoman temas relacionados con la Teratología (la carencia de las alas membranosas en el escarabajo), la biología defensiva mostrada por Cristela y su funcionamiento en el ecosistema selvático (Nicho Ecológico), la importancia de la adaptación de los seres a diferentes condiciones ecológicas (el saltador de otro norte) y el control biológico derivado de  la depredación en la fase adulta o larvaria (Renato Odonato).




Que sepamos, desde el 2018 hemos podido conseguir los siguientes cuatro cuentos o entomocuentos:

2023: !Mamá, mamá! !Hay un grillo en mi zapato!, escrito por Ana Rosa Bermúdez de Ramos. Ilustraciones de Nathali Alejandra Rodríguez Carmona. Premio del concurso para Autores Inéditos, mención Literatura Infantil por Monte Ávila Editores Latinoamericana. Cuento que no sólo resulta agradable su lectura sino que también enfoca aspectos de la realidad social venezolana al haberse generado las migraciones conocidas en la que muchos rememoran nuestras costumbres, lo geográfico y la biota de este país privilegiado que es Venezuela. Este cuento, resulta también importante porque sienta cátedra sobre la manera de abordar las inquietudes de los estudiantes y el cómo la didáctica pertinente propende a la investigación a través de la consulta bibliográfica, electrónica y los estudios de campo. Al final Francisco Javier reconforta sus inquietudes en función de una formación adecuada guiada por la maestra Mariana. Se retoman en dicho cuento, muchos conceptos no sólo referido a los grillos sino a los insectos en general, es en definitiva un cuento formativo en toda su dimensión. Este cuento es posible conseguirlo vía electrónica.




2024: Un coquito muy especial (AMALIVACA EDICIONES), escrito por Eva Cristina Franco con ilustraciones de Francisco Terán. Cuento muy agradable con apego a aspectos biológicos en cuanto a mostrar el proceso de la depredación y la minusvalía del personaje entomológico al presentar una teratología, en este caso, atrofia en una de las alas membranosas lo que le impedía volar. Sin embargo en un impulso necesario por salvar a su mamá supero tal condición y mostró que los defectos corporales no pueden ser la limitación para desempeñarse en un mundo de "normales".




2024: El Cuasimodo del bosque (AMALIVACA EDICIONES), escrito por Raffaele Acconcia con ilustraciones de Luis Ángel Lugo. El cuento aborda la teratología de un escarabajo a nivel de sus cuernos cefálicos, tórax y élitros lo que le genera desprecio y repugnancia a algunos e indiferencia en otros y como cierra el cuento el autor "Comprendió que así nació y así se quedaría hasta el final, recordaba siempre su fealdad, la cual le salvó. Le quedó claro que un defecto, dependiendo de cómo se interprete, podría ser de provecho aun en las situaciones más difíciles."



2025: El misterio de la mariposa (AMALIVACA EDICIONES), escrito por Raffaele Acconcia con ilustraciones de Luis Ángel Lugo. El cuento aborda lo histórico, lo geográfico, los sentimientos y lo biológico como el caso de la metamorfosis. El cuento muestra dos historias que corren paralelas y luego confluyen para generar una obra muy agradable y entretenida en toda su extensión. 




Ahora bien, en el libro Insectos en cuentos de Venezuela, se presentan seis categorías de actuación del personaje entomológico (Cfr. PDF de la entrada de marzo de 2018). Ya teniendo en mente la ubicación de los personajes entomológicos de los cuentos antes señalados, entonces,  sólo presentaremos aquí a tres de ellas, de las categorías que se consideraron como pertinentes.

CATEGORÍA I: Actúa en toda la extensión de la obra literaria. Participa o no en dialogo(s). Puede exhibirse, con su accionar, aspectos cotidianos positivos o antagónicos de la conducta humana dentro de la sociedad reflejada por la autora o autor del cuento. Puede generarse, dentro de la trama cuentística, cambios morfológicos y/o comportamentales determinantes en el personaje entomológico, que lo benefician o perjudican, o al resto de los personajes dentro del relato. Puede exhibir, acertada o desacertadamente, aspectos de su naturaleza en atención a su morfología, etología, biología defensiva, reproductiva o alimenticia.
Cuentos incluido en esta categoríaEl Cuasimodo del bosque,El misterio de la mariposa, El escarabajo que no podía volar y Un saltador de otro norte,

CATEGORÍA II: Recrea acciones determinantes dentro de trama cuentística. No hay participación en diálogo, o si existe, éste no es bidireccional. Puede exhibir o describirse, acertada o desacertadamente, aspectos de su naturaleza en atención a su morfología, etología, biología defensiva, reproductiva o alimenticia. Puede ser presentado o no en el relato, en conducta humana de curiosidad o minusvalía física propiciadora de la acción oportunista del insecto, o en manifestación de agravio hacia el insecto al considerárselo sin valor en la vida o repulsivo ya que exhibiendo funciones naturales, ejemplo la depredación, es asimilado con conductas humanas inapropiadas.
Cuentos incluido en esta categoría: La biología de Cristela, Renato Odonato ¿Cazaddor ominoso? y Un coquito muy especial.


CATEGORÍA III: Recrea ciertas acciones determinantes del personaje central (entomológico o no) o demás personajes dentro de la trama cuentística. Participa o no en diálogo, si lo hay, pasa desapercibido con respecto al personaje central o no es bidireccional. Muestra aspectos de su naturaleza en atención a su morfología, etología, biología defensiva, reproductiva o alimenticia. Puede influir su accionar en la conducta del personaje principal o demás personajes.
Cuento incluido en esta categoría: !Mamá, mamá! !Hay un grillo en mi zapato!

Si conoces de cuentos venezolanos con personajes entomológicos publicados entre el 2018 y 2025, por favor háganos saber sobre su existencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario