viernes, 7 de febrero de 2025

NUEVO TRABAJO DE FUNEA SOBRE ESCARABAJOS AMPOLLA DE VENEZUELA

 

En la familia Meloidae Gyllenhal, 1810, el género Epicauta Dejean, 1834, concentra a los coleópteros comúnmente llamados “escarabajos ampolla” y “vaquitas” o “miones” en los andes venezolanos. A pesar de ser un género muy diverso, son reconocidos únicamente dos subgéneros: Macrobasis LeConte, 1862 y el subgénero nominotípico. Tienen una distribución principalmente en zonas árida y semiárida, los adultos son fitófagos mientras las larvas son predadoras (se alimentan de las masas ovígeras de los acrídidos) con un desarrollo ontogenético  llamado Hipermetamorfosis (gr. hypér, exceso, meta, ulterior y morphosis, forma). Además, estos escarabajos presentan gran interés a nivel agrícola en función de la afectación a cultivos de importancia alimenticia y médico-veterinario, por la presencia en la hemolinfa de la cantaridina, sustancia cáustica la cual propicia dermatosis (forma ampollas) en humanos y toxicidad al ganado en función de su ingesta. Para Venezuela, se informa, hasta el presente de 12 especies de Meloidae del género Epicauta. Hemos tenido la oportunidad de publicar recientemente un trabajo donde mencionamos estos aspectos e incluso destacamos la experiencia que tuvo el naturalista y médico venezolano Marco Aurelio Rojas con una especie que fue descrita por él, Epicauta caustica. Si tienes interés en este trabajo puedes acceder a la Revista Nicaragüense de Entomología Número 370 (2025) o al hacer clic en PDF.




Epicauta caustica Rojas, 1857




Epicauta flagellaria (Erichson, 1848)




Epicauta anthracina (Erichson, 1848)




Epicauta apure Adams & Selander, 1979




Epicauta flagellaria (Erichson, 1848), sobre hoja de Calea berteriana (Asteraceae)





Epicauta carmelita (Haag-Rutenberg, 1880) sobre  Capsicum rhomboideum (Dunal) Kuntze