lunes, 13 de octubre de 2025

ENTOMOCUENTOS DESPUÉS DEL AÑO 2018

Sí, decimos después del año 2018 ya que en el mismo se publicaron dos libritos  por parte de la Fundación Entomológica Andina y el Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas e Información del estado Mérida (IBIME). Uno, referido a Entomocuentos. Breves historias con insectos y el segundo, Insectos en cuentos de Venezuela, ambos, ya publicados por este medio o por el IBIME. En Insectos en cuentos de Venezuela se compilaron 31 cuentos encontrándose doce órdenes de la clase Insecta y 29 términos comunes relacionados con insectos de los cuales Hymenoptera y Diptera presentaron mayor variación terminológica con seis, seguidas de Coleoptera con cuatro. En este libro, se presentan seis categorías de actuación de personajes entomológicos en cuentos de Venezuela. Para conformar estas categorías no sólo se consideró la prosopografía y etopeya del personaje sino también tomándose como relevante los aspectos a nivel de la morfología, etología, biología defensiva, reproductiva o alimenticia del personaje entomológico. Resaltamos la importancia de generar cuentos que destaquen con precisión técnica la vida de nuestros compañeros de hábitat en sus entornos naturales, sus relaciones antagónicas o beneficiosas con otros seres (animal, vegetal o humano) y su importancia en el funcionamiento ecológico, en sí, generar cuentos que enseñen y propendan a la indagación.



Bajo estos aspectos, el primer libro que mencionamos, Entomocuentos. Breves Historias con insectos, contiene cuatro cuentos: El escarabajo que no podía volar, Un saltador de otro norte, La biología de Cristela y Renato Odonato ¿Cazador ominoso? Los dos primeros escritos por Raffaele Acconcia y los restantes por Jorge Gámez, las ilustraciones,  a cargo del multifacético Denis Torres.
En estos cuatro cuentos, en cuanto a lo biológico, se asoman temas relacionados con la Teratología (la carencia de las alas membranosas en el escarabajo), la biología defensiva mostrada por Cristela y su funcionamiento en el ecosistema selvático (Nicho Ecológico), la importancia de la adaptación de los seres a diferentes condiciones ecológicas (el saltador de otro norte) y el control biológico derivado de  la depredación en la fase adulta o larvaria (Renato Odonato).




Que sepamos, desde el 2018 hemos podido conseguir los siguientes cuatro cuentos o entomocuentos:

2023: !Mamá, mamá! !Hay un grillo en mi zapato!, escrito por Ana Rosa Bermúdez de Ramos. Ilustraciones de Nathali Alejandra Rodríguez Carmona. Premio del concurso para Autores Inéditos, mención Literatura Infantil por Monte Ávila Editores Latinoamericana. Cuento que no sólo resulta agradable su lectura sino que también enfoca aspectos de la realidad social venezolana al haberse generado las migraciones conocidas en la que muchos rememoran nuestras costumbres, lo geográfico y la biota de este país privilegiado que es Venezuela. Este cuento, resulta también importante porque sienta cátedra sobre la manera de abordar las inquietudes de los estudiantes y el cómo la didáctica pertinente propende a la investigación a través de la consulta bibliográfica, electrónica y los estudios de campo. Al final Francisco Javier reconforta sus inquietudes en función de una formación adecuada guiada por la maestra Mariana. Se retoman en dicho cuento, muchos conceptos no sólo referido a los grillos sino a los insectos en general, es en definitiva un cuento formativo en toda su dimensión. Este cuento es posible conseguirlo vía electrónica.




2024: Un coquito muy especial (AMALIVACA EDICIONES), escrito por Eva Cristina Franco con ilustraciones de Francisco Terán. Cuento muy agradable con apego a aspectos biológicos en cuanto a mostrar el proceso de la depredación y la minusvalía del personaje entomológico al presentar una teratología, en este caso, atrofia en una de las alas membranosas lo que le impedía volar. Sin embargo en un impulso necesario por salvar a su mamá supero tal condición y mostró que los defectos corporales no pueden ser la limitación para desempeñarse en un mundo de "normales".




2024: El Cuasimodo del bosque (AMALIVACA EDICIONES), escrito por Raffaele Acconcia con ilustraciones de Luis Ángel Lugo. El cuento aborda la teratología de un escarabajo a nivel de sus cuernos cefálicos, tórax y élitros lo que le genera desprecio y repugnancia a algunos e indiferencia en otros y como cierra el cuento el autor "Comprendió que así nació y así se quedaría hasta el final, recordaba siempre su fealdad, la cual le salvó. Le quedó claro que un defecto, dependiendo de cómo se interprete, podría ser de provecho aun en las situaciones más difíciles."



2025: El misterio de la mariposa (AMALIVACA EDICIONES), escrito por Raffaele Acconcia con ilustraciones de Luis Ángel Lugo. El cuento aborda lo histórico, lo geográfico, los sentimientos y lo biológico como el caso de la metamorfosis. El cuento muestra dos historias que corren paralelas y luego confluyen para generar una obra muy agradable y entretenida en toda su extensión. 




Ahora bien, en el libro Insectos en cuentos de Venezuela, se presentan seis categorías de actuación del personaje entomológico (Cfr. PDF de la entrada de marzo de 2018). Ya teniendo en mente la ubicación de los personajes entomológicos de los cuentos antes señalados, entonces,  sólo presentaremos aquí a tres de ellas, de las categorías que se consideraron como pertinentes.

CATEGORÍA I: Actúa en toda la extensión de la obra literaria. Participa o no en dialogo(s). Puede exhibirse, con su accionar, aspectos cotidianos positivos o antagónicos de la conducta humana dentro de la sociedad reflejada por la autora o autor del cuento. Puede generarse, dentro de la trama cuentística, cambios morfológicos y/o comportamentales determinantes en el personaje entomológico, que lo benefician o perjudican, o al resto de los personajes dentro del relato. Puede exhibir, acertada o desacertadamente, aspectos de su naturaleza en atención a su morfología, etología, biología defensiva, reproductiva o alimenticia.
Cuentos incluido en esta categoríaEl Cuasimodo del bosque,El misterio de la mariposa, El escarabajo que no podía volar y Un saltador de otro norte,

CATEGORÍA II: Recrea acciones determinantes dentro de trama cuentística. No hay participación en diálogo, o si existe, éste no es bidireccional. Puede exhibir o describirse, acertada o desacertadamente, aspectos de su naturaleza en atención a su morfología, etología, biología defensiva, reproductiva o alimenticia. Puede ser presentado o no en el relato, en conducta humana de curiosidad o minusvalía física propiciadora de la acción oportunista del insecto, o en manifestación de agravio hacia el insecto al considerárselo sin valor en la vida o repulsivo ya que exhibiendo funciones naturales, ejemplo la depredación, es asimilado con conductas humanas inapropiadas.
Cuentos incluido en esta categoría: La biología de Cristela, Renato Odonato ¿Cazaddor ominoso? y Un coquito muy especial.


CATEGORÍA III: Recrea ciertas acciones determinantes del personaje central (entomológico o no) o demás personajes dentro de la trama cuentística. Participa o no en diálogo, si lo hay, pasa desapercibido con respecto al personaje central o no es bidireccional. Muestra aspectos de su naturaleza en atención a su morfología, etología, biología defensiva, reproductiva o alimenticia. Puede influir su accionar en la conducta del personaje principal o demás personajes.
Cuento incluido en esta categoría: !Mamá, mamá! !Hay un grillo en mi zapato!

Si conoces de cuentos venezolanos con personajes entomológicos publicados entre el 2018 y 2025, por favor háganos saber sobre su existencia.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

NUEVO TRABAJO DE FUNEA SOBRE UN ESCARABAJO DE LA FAMILIA MELOIDAE

Para el año 2022 fue descrita una nueva especie de Meloidae Gyllenhal, 1810 para Venezuela denominada Epicauta chaima López-Estrada, Sánchez-Vialas, Ruiz y García-París con base en la revisión de ejemplares del género Epicauta Dejean, 1810 depositada en el Museo del Instituto de Zoología Agrícola "Francisco Fernández Yépez " de la Universidad Central de Venezuela.  La distribución de la especie, para entonces, se señalaba hacia el centro-norte del país. Revisando, con permiso de su curadora, la Colección del Laboratorio de Ecología de Insectos-Universidad de Los Andes (CLEI-ULA), Mérida, Venezuela nos conseguimos con un ejemplar de esta especie recolectada en el estado Trujillo lo que significó la importante ampliación de la distribución de la especie hacia la región andina venezolana, más específicamente hacia el piedemonte andino - lacustre.


Epicauta chaima. Escala: 5mm




Distribución actual de Epicauta chaima en Venezuela





Cabeza de Epicauta chaima, mostrando la característica mancha rojiza  desde la sutura frontoclipeal hasta la zona interorbitaria superior

Este grupo de insectos resulta espectacular en virtud de sus peculiaridades biológicas: Presentan interés médico-veterinario debido a la acción de la cantaridina, un terpeno secretado por estos coleópteros el cual puede causar dermatosis en humanos o envenenamiento en función de su ingestión por humanos o ganado; algunas especies pueden afectar cultivos de interés alimentario, tienen el interesante desarrollo llamado hiprmetamórfico el cual es muy peculiar en hexápodos. 



Extraído de: Campos-Soldini Mp, Zapata LD, Wagner LS, Fernández EN, Safenraiter, ME. 2021. Contribución al estudio de la ecología y biología de Epicauta atomaria (Coleoptera: Meloidae, insecto asociado a cultivos agrícolas en América del Sur. Revista de Ingeniería Agronómica, 47: 1-9.




Con este trabajo hemos querido, de igual forma, destacar la importancia de las colecciones contenidas tanto en universidades regionales como en colecciones institucionales o privadas, ellas esperan mostrar información relevante de los meloideos lo que favorecería el entendimiento de la biodiversidad de la familia Meloidae en Venezuela la cual ha sido poco estudiada al igual que otros grupos de coleópteros.

Epicauta carmelita sobre Solanaceae silvestre en la laguna "Caparú", bolsón xerofítico en el estado Mérida, Venezuela





Laguna Caparú


Si estás interesado en la publicación puedes acceder a la página de la Revista Entomotropica a través del siguiente enlace: https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ento/article/view/31075



miércoles, 20 de agosto de 2025

UN ENTOMOCUENTO MUY PARTICULAR TITULADO: “EL MISTERIO DE LA MARIPOSA”.


En esta oportunidad queremos presentar un cuento para todo público, que fue publicado en el mes de julio del presente año. Con una trama en el cual se fusionan dos historias de fantasía,  una la de una oruga de mariposa y la otra la de una mujer de nombre Bertina habitante de un pueblo llamado Capurí perteneciente al conjunto de localidades denominado Los Pueblos del Sur del estado Mérida, Venezuela.

Escrito por Raffaele Acconcia, miembro de la Fundación Entomológica Andina y las ilustraciones de Luis Ángel Lugo, integrante de AMALIVACA Ediciones de FUNDAMBÍENTE.


lunes, 21 de julio de 2025

SOBRE MARIQUITAS DE LOS ESTADOS MÉRIDA Y TÁCHIRA, VENEZUELA

En el mundo de los insectos del orden COLEOPTERA, hay una familia, los Coccinellidae, llamados comúnmente "mariquitas", en inglés ladybug, los cuales presentan amplia diversidad trófica que incluye a depredadores, comedores de polen (polinífagos),  hongos (fungivoro) y los herbívoros estrictos (comedores de partes de plantas). En cuanto a este último hábito  alimenticio, se encuentran aquí las mariquitas de la tribu Epilachnini con dos géneros representados en Venezuela Epilachna Chevrolat, 1837 y Toxotoma Weise, 1899. 

Las especies de estos géneros tanto, adultos como larvas, raspan el tejido foliar y succionan la savia dejando, en principio, la hoja con un aspecto de encaje. 

Aspecto en "encaje" de la lámina foliar producto del raspado por un Coccinellidae, Epilachnini

En algunos países ciertas especies pueden afectar cultivos de importancia en la alimentación y se dedican a estudiarlos proponiendo métodos de control que incluyen los nefastos choques químicos o el uso de controladores biológicos entre otros. 

En Venezuela poco es conocido acerca de la historia natural de estos llamativos escarabajos por lo que hemos tenido la suerte de presentar informaciones de campo sobre algunas especies. En esta oportunidad queremos ofrecerles un nuevo trabajo referido a mariquitas de los estados Mérida y Táchira al cual pueden acceder a través de la página de la  Revista Nicaragüense de Entomología, Número 382 del mes de julio del presente año o por el enlace:


http://www.bio-nica.info/RevNicaEntomo/382-Epilachnini-Venezuela.pdf

 



RECONOCIMIENTO RÁPIDO DE UN COCCINELLIDAE (Rodolfo Bastidas Pérez y Yanet Zavala Gómez. 1995. Pricipios de Entomología Agrícola. Ediciones Sol de Barro. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda).


👉 Tarsos posteriores con el mismo número de segmentos que los anteriores y medios.

👉 Antenas clavadas o capitadas.

👉 Los élitros por lo general cubren  todo el abdomen.

👉El tamaño de los adultos varía entre uno y diez milímetros de largo, son muy convexos, por lo redondeado de sus élitros, que conjugado con su pronoto, le da una forma oval, en algunos casos hemisférica: globosos por encima, planos por debajo.

👉La cabeza se encuentra debajo del protórax, pero sólo en algunos casos está escondida.


Epilachna deuterea. Hábito del macho, vista dorsal. Escala: 5 mm.




IMÁGENES DE ALGUNAS MARIQUITAS DEL ESTADO MÉRIDA


Epilachna tredecimnotata (Latreille, 1833)


Afectación de las hojas de la planta de auyama (Cucurbita maxima) por Epilachna tredecimnotata


Epilachna deuterea Gordon, 1975




Epilachna mexicana (Guerín-Meneville, 1842)




Epilachna cintipennis Crotch, 1874




Epilachna tritea Gordon, 1975






miércoles, 18 de junio de 2025

LA CAJA ENTOMOLÓGICA

 

Cuando nos referimos a cualquier tema de una colección entomológica, de manera casi directa, hay vinculación con la caja entomológica, más allá de un concepto práctico que pueda definirla como un elemento construido para contener a los especímenes debidamente preparados y clasificados que se puedan preservar a través del tiempo, se debe entender a ésta como una unidad de la colección, la suma de todas las cajas entomológicas es en sí mismas la colección. Aclarando este punto de vista podemos clasificar a las cajas entomológicas de acuerdo a la finalidad y sentido que podamos darle dependiendo de nuestros intereses, a saber:

A. Cajas entomológicas de resguardo científico: las que se utilizan para contener especímenes debidamente preparados, clasificados y etiquetados como muestras biológicas para estudios científicos.                                                                                                                                                                                                                               

Caja de resguardo científico, se aprecian coleópteros de la tribu Phanaeini, Fundación Entomológica Andina.




Caja de resguardo científico, se aprecia coleópteros de la familia Silphidae. Fundación Entomológica Andina.


    

                     

    Caja de resguardo científico, se aprecia lepidópteras de la familia Nymphalidae, subfamilia Heliconiinae. Fundación Entomológica Andina.

        

              


Doctor Maurizio Pavesi mostrando una caja entomológica del orden Coleoptera de la familia Lucanidae, Museo de Historia Natural de Milano Italia, Fotografía Raffaele Acconcia.






  Archivador metálico  para colecciones entomológicas, Museo de Historia Natural de Milano Italia, es hasta ahora uno de los mejores sistemas para el resguardo de colecciones biológicas pero costoso, se pueden apreciar las cajas entomológicas de menores dimensiones que las del modelo Cornell, estas pequeñas cajas son de medidas 26 cm de largo por 19 cm de ancho por 5,5 cm de alto, son cubiertas no poseen vidrio en la parte superior. Fotografía Raffaele Acconcia.



B  .Cajas entomológicas didácticas: son las que además de contener especímenes debidamente prepararos y clasificados se pueden utilizar como una herramienta pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de un determinado objetivo.


Muestra de algunas cajas entomológicas hechas de diferentes materiales, madera, MDF y vidrio, propiedad de Jorge Gámez. Fundación Entomológica Andina.




Caja didáctica mostrando las diferencias entre un insecto y un arácnido. Fundación Entomológica Andina.




Caja didáctica mostrando varios ejemplares agrupados de Hymenoptera y Lepidoptera. Fundación Entomológica Andina.





Exhibidor metálico para colocar cajas entomológicas didácticas. Fundación Entomológica Andina.




C    CCajas entomológicas artísticas o de exhibición: se utilizan para decoración, estas también contienen ejemplares debidamente preparados, pero no es prioritario que estén clasificados, solo interesa su valor como muestras por su apariencia.

 

Caja entomológica de exhibición mostrando varios coleópteros por su tamaño, forma y coloración. Fundación Entomológica Andina.




Caja entomológica de exhibición mostrando varias lepidópteras por su coloración. Fundación Entomológica Andina.




Caja individual artística mostrando dos mariposas de presentación dorsal y ventral de la especie Agrias amydon familia Nymphalidae, propiedad de Andrés Orellana, Fundación Entomológica Andina.




Desde que surgió el interés en las sociedades humanas por los insectos o ampliando mas este campo, por los artrópodos, surge paralelo a esto la necesidad de coleccionarlos y preservarlos, las cajas entomológicas a través del tiempo han sufrido cambios en cuanto a los materiales utilizados para su construcción, la forma en la que se presentaban y la manera en la que se utilizaban. Por lo general el material más utilizado para su construcción ha sido la madera, actualmente se utiliza a parte de esta, compuestos de residuos maderables y celulosa como lo es el Fibropanel de densidad media (MDF), también se emplea plásticos y metales como el aluminio para su elaboración, lo que si se ha mantenido en gran medida es la utilización de vidrio para la parte superior, de esta manera se puede apreciar los especímenes allí contenidos.


Portada de uno de los primeros libros científicos sobre Lepidopteras, “The Aurelian or Natural History of English Insect” (La Aureliana Historia Natural de los Insectos Ingleses), por Moses Harris, 1766, se puede apreciar en esta obra la curiosa forma de las pequeñas cajas entomológicas posiblemente usadas en la época

 Como dato curioso este mismo autor Moses Harris de origen inglés, fue entomólogo, grabador y artista, considerado uno de los más grandes representantes del arte entomológico para su época, aparte de dar importantes aportes a la entomología, hay que resaltar que fue uno de los pioneros sobre “La Sintesis sustractiva del color” demostrando la multitud de colores que pueden crearse a partir de los tres colores primarios.





Ejemplo de algunas cajas entomológicas y gabinete de resguardo pertenecientes al naturalista Charles Darwin, 1829, se puede apreciar una pequeña colección científica de coleópteros.





Muestra de coleópteros recolectados en Venezuela pertenecientes a la colección de Carlos Rojas hermano de Marco Aurelio Rojas, esta colección fue exhibida en Caracas con motivo del centenario del nacimiento de El Libertador Simón Bolívar en el año de 1883, convirtiéndose posiblemente en la primera colección entomológica conformada por un venezolano en ser mostrada en un acto público.

 


También las medidas han sufrido cambios en el tiempo, técnicamente no hay una medida obligatoria o especifica por así decirlo, las cajas entomológicas se construyen dependiendo del interés personal, pero siempre se debe buscar una presentación de dimensiones que sean funcionales y prácticas, por esto una de las mas utilizadas en colecciones entomológicas son las cajas modelo tipo Cornell , a este modelo de caja se le da su nombre por la Universidad de Cornell de Nueva York  (Estados Unidos) y ha sido utilizado por más de un siglo, sus dimensiones en promedio son: 48 cm de largo por 42 cm de ancho con 7.5 cm de alto. En nuestra fundación empleamos cajas con diferentes medidas, siendo la mas utilizadas las del modelo tipo Cornell.

Pero no sólo las cajas entomológicas son importantes, también hay que tomar en cuenta la manera como se disponen en las colecciones y su resguardo, así como se protegen los ejemplares entomológicos dentro de las cajas, estas se deben mantener y resguardar, para esto se utilizan gabinetes que contengan las cajas, cubiertos o descubiertos, pero que presenten soportes que sirvan de apoyo y separación entre estas, así se evita a que no sufran daños al ser manipuladas y almacenadas. Los gabinetes contribuyen a la organización de la colección en cuanto a la presentación de las cajas por ser agrupadas de acuerdo a la necesidad o exigencia con que se quieran distribuir la colección.


Muestra de gabinete cubierto con sus respectivas cajas entomológicas modelo propio, sede de la Fundación Entomológica Andina.




Muestra de gabinete descubierto con sus respectivas cajas entomológicas modelo tipo Cornell, sede de la Fundación Entomológica Andina.




Abarcando  este tema de las cajas entomológicas, el mes de marzo pasado nos visitó a la sede de la  fundación nuestro amigo Fernando Vega el cual esta cursando la carrera de Agroalimentaria en la Universidad Politécnica Territorial del estado Mérida (UPTM) y nos pidió la colaboración para que le proporcionáramos algunas orientaciones y prácticas en cuanto a la elaboración de unas cajas entomológicas que a él y a su grupo de compañeros  estudiantes les exigen como parte del requisito en el plan de evaluación de la cátedra de Entomología la cual consistía en la entrega de tres cajas para finales del mes de mayo. Cumpliendo con nuestra labor de apoyar y enseñar iniciamos las actividades necesarias para el cumplimiento de este objetivo, las cuales fueron:

A – Salidas de campo para las prácticas de recolección de invertebrados: se realizaron dos salidas de campo para la recolección, una actividad en área del bosque seco y otra en selva nublada en el estado Mérida.


Salida de campo para las prácticas de recolección de invertebrados, 19 de marzo 2025, en bosque seco, sector Las Mesitas, municipio Campo Elías, Mérida.

  Vegetación del bosque seco.

                                         



Raffaele Acconcia dando Charla introductoria a los cursantes de entomología de la UPTM antes de recolectar.




      Grupo de estudiantes recolectando.

                                  



 Grupo de estudiantes recolectando.

                                    



   Raffaele Acconcia y estudiantes.

                                             



Salida de campo 26 de marzo de 2025. Selva nublada, sector Monte Zerpa, municipio Libertador estado Mérida. 

     Izquierda Fernando Vega, derecha Jorge Gámez, recolectando.

                       



De izquierda a derecha: Raffaele Acconcia, Jorge Gámez y Fernando Vega, recolectando.




   Izquierda Fernando Vega, derecha Jorge Gámez fotografiando insectos.

              



  Fernando Vega y Jorge Gámez recolectando.

                              



B – Prácticas de preparación y montaje de los ejemplares a ser incluidos en las cajas entomológicas: en la sede de nuestra fundación se les impartieron varias clases de práctica para que aprendieran a preparar y montar el material entomológico que se obtuvo de las salidas de recolección y lo que ellos tenían recolectado anteriormente.


Preparación y montaje de invertebrados







Estudiantes preparando y montando invertebrados.

                                  




 Fernando Vega preparando un díptero en lupa estereoscópica.

                       



C – Clases y práctica para aprender a la clasificación del material entomológico: en la sede de FUNEA se les dio prácticas para aprender a separar y clasificar de manera básica el material entomológico (taxonomía básica, sólo orden, familia y en algunos casos especie) con apoyo de claves básicas y bibliografía especializada.


Grupo de estudiantes practicando y clasificando material entomológico, sede de la Fundación entomológica Andina.




  Clasificando coleópteros.

                                                



    Clasificando coleópteros.

                                                



   Clasificando lepidópteras.

                                                  




D – Etiquetado de los ejemplares a presentar en las cajas: en nuestra sede se les enseño a preparar las etiquetas para el material entomológico, incluyendo en las mismas los datos de recolección y la clasificación obtenida.

      Etiquetas para el orden taxonómico interno de las cajas entomológicas.

              



Etiquetas básicas para los ejemplares a incluir en las cajas entomológicas, aquí se presentan algunos coleópteros.




Etiquetas básicas para los ejemplares a incluir en las cajas entomológicas, aquí se presentan algunos hemípteros y escorpiones.




E – Organización taxonómica del material entomológico a ser presentado: se les apoyo en la conformación de la organización interna de las cajas entomológicas, concretando una caja básica con representación de los órdenes obtenidos, una caja con clasificaciones de familias de Cerambycidae del orden Coleoptera, y otra caja con clasificaciones de familias obtenidas de los órdenes Lepidoptera, Hymenoptera y Hemiptera.


    Equipo de trabajo.

                                                       




Equipo de trabajo.

 


Caja entomológica representando varios ordenes de la clase Insecto, Miriapoda y Aracnida.



 


Caja entomológica representando los órdenes Lepidoptera, Hymenoptera y Heteróptera.






         Caja entomológica representando varias familias del orden Coleóptera. 

           



    Las tres cajas entomológicas ya terminadas.

                                     





Equipo de trabajo.

                                                          

                                                 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández Y.F. (1978). Contribución a la historia de la entomología en Venezuela. Revista de la facultad de Agronomía. Alcance, 26: 11-27.

Mia Messenger, Minnie Greaves, Maxwell V.L. Barclay & Justin Gerlach (2024) Charles Darwin’s early beetle collections: ‘Darwin’s beetle box’ and the Down House box, Journal of Natural History, 58:13-16, 553-569.

Smart Fres Paul. (1991). The illustrated encyclopedia of the butterfly world. Tiger Books International PLC London.