viernes, 7 de febrero de 2025

NUEVO TRABAJO DE FUNEA SOBRE ESCARABAJOS AMPOLLA DE VENEZUELA

 

En la familia Meloidae Gyllenhal, 1810, el género Epicauta Dejean, 1834, concentra a los coleópteros comúnmente llamados “escarabajos ampolla” y “vaquitas” o “miones” en los andes venezolanos. A pesar de ser un género muy diverso, son reconocidos únicamente dos subgéneros: Macrobasis LeConte, 1862 y el subgénero nominotípico. Tienen una distribución principalmente en zonas árida y semiárida, los adultos son fitófagos mientras las larvas son predadoras (se alimentan de las masas ovígeras de los acrídidos) con un desarrollo ontogenético  llamado Hipermetamorfosis (gr. hypér, exceso, meta, ulterior y morphosis, forma). Además, estos escarabajos presentan gran interés a nivel agrícola en función de la afectación a cultivos de importancia alimenticia y médico-veterinario, por la presencia en la hemolinfa de la cantaridina, sustancia cáustica la cual propicia dermatosis (forma ampollas) en humanos y toxicidad al ganado en función de su ingesta. Para Venezuela, se informa, hasta el presente de 12 especies de Meloidae del género Epicauta. Hemos tenido la oportunidad de publicar recientemente un trabajo donde mencionamos estos aspectos e incluso destacamos la experiencia que tuvo el naturalista y médico venezolano Marco Aurelio Rojas con una especie que fue descrita por él, Epicauta caustica. Si tienes interés en este trabajo puedes acceder a la Revista Nicaragüense de Entomología Número 370 (2025) o al hacer clic en PDF.




Epicauta caustica Rojas, 1857




Epicauta flagellaria (Erichson, 1848)




Epicauta anthracina (Erichson, 1848)




Epicauta apure Adams & Selander, 1979




Epicauta flagellaria (Erichson, 1848), sobre hoja de Calea berteriana (Asteraceae)





Epicauta carmelita (Haag-Rutenberg, 1880) sobre  Capsicum rhomboideum (Dunal) Kuntze















 





jueves, 2 de enero de 2025

LIBROS INTRODUCTORIOS A LA ENTOMOLOGÍA EDITADOS EN VENEZUELA (4/4)

Quizás menos conocidos pero no por ello menos importantes son los libros (Teoría y Práctica) del profesor Julio C. Gélvez Ramos. Libros Editados por la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. El de teoría vio luz en 1998 y el de prácticas, cosa curiosa, en 1993.  



Este par de libros son muy útiles, se complementan y están organizados de tal forma que con el de teoría se crearía el piso teórico necesario para abordar posteriormente el conocimiento de grupos representativos de insectos a través de claves básicas presentes en el libro de prácticas. Ambos, están bien ilustrados y para nuestro caso, han sido propicios para la identificación o ubicación de un insecto en una familia particular. Al igual que para otros libros mencionados, se recomienda su reedición con las consabidas actualizaciones.
Existe un quinto libro "Introducción al estudio de los insectos del trópico americano"(2012) del cual no podemos argumentar ya que por su costo es inaccesible por los momentos. Escrito por los profesores Edmundo Rubio Espina y Magally Quiróz de González y editado por la Universidad del Zulia. Por el doctor Ángel Viloria,  podemos dar un vistazo sobre este importante libro (Revista Anartia 32 (junio 2021): 78-80). Además, el doctor Viloria proporciona información relevante sobre la composición e importancia del libro así como una semblanza de los autores.
Organización del mismo:
Contenido: Generalidades de los insectos; 2. Búsqueda, recolección montaje y preservación de insectos; 3. Anatomía funcional externa de los insectos; 4. Anatomía funcional interna; 5. Reproducción, desarrollo embrionario y postembrionario, metamorfosis; 6. Ecología, diversidad, biogeografía, etología, coevolución; 7. Sistemática zoológica; 8. Phylum Arthropoda, clases Entognatha e Insecta; 9. Superclase Hexapoda en el trópico americano, claves para clases de Hexapoda, órdenes de Entognatha y de Insecta; 10. Taxonomía de los órdenes de las clases Entognatha e Insecta. Glosario e Índice.