miércoles, 4 de diciembre de 2024

FELICES FIESTAS

 LA FUNDACIÓN ENTOMOLÓGICA ANDINA LES DESEA FELIZ AÑO 2024 Y UN VENTUROSO AÑO NUEVO 2025




UN CUENTO LLAMADO "EL CUASIMODO DEL BOSQUE"

 

En la entrada del 21 de marzo del 2020 presentamos en la sección TERATOLOGÍA DE ESCARABAJOS 2, un caso teratológico sobre Megaceras morpheus  Burmeister en donde se describe dicho caso  como  una Bipartición del pronoto o Pronotosquisis. Esta malformación del pronoto inspiró el cuento “El cuasimodo del bosque”, siendo un escarabajo del género Megaceras el protagonista del mismo. En el mundo imaginario de la literatura nuestro personaje principal, a parte de sufrir ciertas discapacidades y defectos, también es víctima de rechazo y odio por los demás moradores del bosque, solo porque es de aspecto poco común o muy alejado de lo que sería un escarabajo normal.

Se puede definir este cuento para niños o para todo público en general, pero lo que se relata aquí es la triste realidad sobre el desprecio y odio que algunos seres humanos demuestran a otros por sufrir de una malformación o discapacidad, cuando se rompe la armonía física por alguna causa degenerativa es muy mal vista para muchos.

Este cuento El cuasimodo del bosque, tiene una trama corta pero interesante en la cual se involucran varios moradores del bosque donde vive el escarabajo Megaceras dando al final una lección de vida.

El Cuasimodo del bosque es publicado por AMALIVACA EDICIONES de FUNDAMBIENTE (Fundación de Educación Ambiental) del MINEC (Ministerio de EcoSocialismo) de La República Bolivariana de Venezuela, en agosto del 2024, escrito por Raffaele Acconcia y acompañado de unas bellas ilustraciones de la mano y talento de Luis Ángel Lugo.

Te invitamos a ver el cuento al hacer clic en PDF

Vista lateral de un Megaceras morpheus con morfología normal




Vista lateral de un Megaceras morpheus con su malformación o teratología


TE PRESENTAMOS EL CUENTO EN IMÁGENES































sábado, 9 de noviembre de 2024

LIBROS INTRODUCTORIOS A LA ENTOMOLOGÍA EDITADOS EN VENEZUELA (3/4)

Dos meses después de aparecer publicados los libros del profesor Eduardo Osuna (entrada de marzo del presente año) vio luz el libro "Principios de Entomología Agrícola" de los profesores Rodolfo Bastidas Pérez y Yanet Zabala Gómez (Figura 1).

Figura 1

Antes de opinar sobre este libro queremos mostrar lo que escribió el entomólogo Jorge M. González sobre el mismo: "... Principios de entomología agrícola, escrito por Rodolfo Bastidas Pérez, entomólogo salido originalmente de esa escuela que fue FUSAGRI y quien fuera su estudiante, Yanet Zabala Gómez. Este trabajo, basado en una guía previamente escrita para los estudiantes de la Universidad Francisco de Miranda, viene a llenar un vacío histórico y se constituye en libro clave para el uso  de estudiantes y profesionales de la entomología agrícola en el país. Hay que destacar que Bastidas fue profesor de la asignatura Insectos Inmaduros del Postgrado en Entomología en Maracay. Para esta asignatura publicó un libro en 1994, de distribución limitada, Las larvas de los insectos, manual sumamente útil, adaptado a las necesidades del país, producto de la experiencia acumulada por este entomólogo." (Los insectos en Venezuela, Fundación Bigott, 2005).

Ciertamente, el libro puede tener un abordaje amplio, no sólo, para entomólogos agrícolas sino también para biólogos o los interesados en los insectos. Para nosotros ha sido el caballito de batalla cuando, por ejemplo, queremos ubicar a un "chinche" en la familia respectiva, utilizamos del libro las claves dicotómicas fáciles de manejar, de igual forma, de dicha familia, una vez precisada,  nos da información introductoria lo cual propende a seguir investigando en otras fuentes hasta llegar a concretar,  en la mayoría de los casos,  la identidad específica del insecto en consideración. De aquí, nos refuerza el interés por conocer la especie para lo cual concretamos salidas de campo para abordar los aspectos ecológicos del taxon reconocido. 

El libro como se aprecia en la figura 2, hace la introducción en lo morfológico, posteriormente se adentra en la clasificación y el abordaje de mucho de los órdenes conocidos proporcionando, datos de interés agrícola y biológicos en general.

Figura 2

Ilustraciones internas del libro

Ilustraciones internas del libro

De los autores poco hemos podido conocer, uno de nosotros (Jorge Gámez) conoció a la Profesora Yanet Zabala en el congreso venezolano de entomología en el estado Trujillo en 1997 donde adquirió el libro del cual comentamos. Para el año 2005, la contactamos y visitamos en el estado Falcón con motivo de los estudios de campo que desarrollamos en la Sierra de San Luis (sector El Chorro, Cumbre de Urea, Municipio Petit) y el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro (Municipio Unión). Estas excursiones las desarrollamos entre julio y agosto del señalado año. La profesora Yanet Zabala es una persona muy afable, de energía derrochante y conocedora de nuestra entomofauna. Nos brindó mucha ayuda en nuestra estadía en el estado Falcón y le observamos muy triste al hablar del profesor Rodolfo Bastidas en función de su muerte y de la pérdida de gran parte de la colección de insectos  generada por una inundación a la Facultad de Agronomía de la Universidad Francisco de Miranda lo que conllevó a resguardar lo salvado en la Facultad de Veterinaria de dicha universidad.  

Este es uno de los libros que, dadas las actualizaciones pertinentes, pudiera reeditarse como libro de texto útil para adentrarse en la entomología.




Raffaele Acconcia con la profesora Yanet Zabala en el laboratorio de entomología de la Universidad Francisco de Miranda año 2005

Jorge Gámez con la profesora Yanet Zabala año 2005


IMÁGENES DE LAS EXCURSIONES REALIZADAS EN EL ESTADO FALCÓN EN EL AÑO 2005

CUMBRE DE UREA

Armado de trampas








Campamento



Selva nublada de la Cordillera de La Costa








Instalación de necrotrampa





Trampa aérea



En merienda




Preparando la papa









PARQUE NACIONAL CUEVA DE LA QUEBRADA DEL TORO

Entrada de la cueva Quebrada del Toro




Raffaelle Acconcia en la entrada de la cueva




Vista desde dentro de la Quebrada del Toro




Quebrada El Toro que da el nombre al parque




Bosque semidecíduo en el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro








Trampa aérea




Coprotrampa