Como se reflejó en la entrada del mes pasado, pondríamos al público en general, para este mes de marzo, la accesibilidad del libro denominado: "Los insectos en cuentos de Venezuela": En cuanto a la fauna en general, creemos que es el primer esfuerzo en determinar la actuación del personaje, en este caso insecto, en cuentos, proponiendo un análisis, en la que no sólo se considera lo prosográfico y etopéyico sino también lo biológico en atención a la etología, biología reproductiva, defensiva o alimenticia. En este sentido, se proponen seis categorías de análisis de personajes con cuentos propios y foráneos estudiados. Como ejercicio proponemos el análisis de los personajes entomológicos del libro que entregamos en la entrada de febrero: "Entomocuentos: Breves historias con insectos".
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos infantiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos infantiles. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de marzo de 2018
sábado, 24 de febrero de 2018
Libro: "Entomocuentos: Breves historias con insectos"
En la entrada de enero del presente año indicamos que pondríamos a disposición de los interesados el libro "Entomocuentos: Breves historias con insectos". Hemos querido darle a estos cuentos un sentido didáctico y bioecológico con el fin de que entretengan y a su vez informen sobre diferentes especies de insectos en lo biológico y etológico, los hábitats donde ellos se desenvuelven y las interacciones que son posibles observar en diferentes ecosistemas venezolanos. Con estos cuentos, estamos cumpliendo con una de las metas centrales de la fundación referida a la enseñanza y aprendizaje de la ciencia y la educación ambiental. Esperamos que sea del agrado y que puedan ser aprovechados por el público en general y por los docentes de los niveles de educación básica, media y diversificada e incluso universitario.
AQUÍ PUEDES DESCARGAR EL PDF: ENTOMOCUENTOS: BREVES HISTORIAS CON INSECTOS.
martes, 5 de septiembre de 2017
LA ENTOMOLOGÍA CULTURAL A TRAVÉS DE CUENTOS VENEZOLANOS
Uno de los campos poco explorados dentro de la entomología venezolana, según nuestras indagaciones, corresponde a la "Entomología Cultural". Definida por C. L. Hogue (Annual Review of Entomology, vol 32; 1987) como "... la rama de investigación que se ocupa de la influencia de los insectos en la literatura, el lenguaje, la música, las artes, la historia interpretativa, la religión y la recreación". A nivel de la literatura probablemente podamos contribuir, en los próximos días, a través de un trabajo investigativo que lo hemos denominado : "Los insectos en cuentos de Venezuela". Sólo queremos, en ésta oportunidad, asomar enfoques en los que los personajes entomológicos son presentados, a través de dos casos puntuales.
A pesar de lo prolífico en autoras y autores de cuentos en Venezuela, sólo pudimos compilar un poco más de la treintena de cuentos entomológicos. En la mayoría, el personaje insectil humanizado toma rol protagónico. Por ejemplo en la "La Cucarachita Martínez y el Ratón Pérez" de Antonio Arráiz, se muestra el contexto de la sociedad imperante, de los problemas y vivencias vinculadas con la envidia, el aprovechamiento malsano de los demás, la intriga, entre otros vicios sociales que nos envuelven haciendo difíciles las relaciones interpersonales en ésta Venezuela fraccionada socialmente. Otro cuento, más ligado a lo infantil, de carácter más educativo; es el de "Pepito el Insecto Palito" de Mónica Montañez. Corresponde a un cuento en el que el personaje destacado es el "insecto palo" del orden PHASMOPTERA. Centrándonos en lo biológico, a través de un relato fresco y descriptivo, complementado con llamativas ilustraciones, se deja entrever uno de los temas que en biología destaca como es el del "Camuflaje" o disfraz, esto es, parecerse a algún elemento del ambiente, en éste caso, a una porción de una rama de una planta. Éste tipo de cuento da pie, en el campo educativo, al análisis comparativo como lo es el "Mimetismo". En efecto, éste corresponde a la capacidad de ciertas especies de imitar la apariencia de otras. En éste caso, hay dos elementos a considerar: el modelo a seguirse y el mimo o copia, quien imita. Hay dos reconocidos tipos de mimetismo, El Batesiano ( en honor a Henry Walter Bates, descubridor del mismo) en la que el modelo tiene algún tipo de defensa, por ejemplo, ser no palatable, mientras el mimo no que por lo tanto es palatable. Otro caso de mimetismo es el MÜlleriano (en honor a Fritz MÜller, su descubridor) en la que las dos especies son, por ejemplo, impalatables y tienden en una convergencia en la apariencia, principalmente la coloración o la forma.
En sí, creemos que los cuentos entomológicos pudieran ser una alternativa creativa en la enseñanza y aprendizaje donde el análisis de lo social y biológico puedan confluir.
![]() |
Mimetismo MÜlleriano. Adaptado de: bg4youngpeople.blogspot.com |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)