Mostrando entradas con la etiqueta Laguna Caparú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Laguna Caparú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

NUEVO TRABAJO DE FUNEA SOBRE UN ESCARABAJO DE LA FAMILIA MELOIDAE

Para el año 2022 fue descrita una nueva especie de Meloidae Gyllenhal, 1810 para Venezuela denominada Epicauta chaima López-Estrada, Sánchez-Vialas, Ruiz y García-París con base en la revisión de ejemplares del género Epicauta Dejean, 1810 depositada en el Museo del Instituto de Zoología Agrícola "Francisco Fernández Yépez " de la Universidad Central de Venezuela.  La distribución de la especie, para entonces, se señalaba hacia el centro-norte del país. Revisando, con permiso de su curadora, la Colección del Laboratorio de Ecología de Insectos-Universidad de Los Andes (CLEI-ULA), Mérida, Venezuela nos conseguimos con un ejemplar de esta especie recolectada en el estado Trujillo lo que significó la importante ampliación de la distribución de la especie hacia la región andina venezolana, más específicamente hacia el piedemonte andino - lacustre.


Epicauta chaima. Escala: 5mm




Distribución actual de Epicauta chaima en Venezuela





Cabeza de Epicauta chaima, mostrando la característica mancha rojiza  desde la sutura frontoclipeal hasta la zona interorbitaria superior

Este grupo de insectos resulta espectacular en virtud de sus peculiaridades biológicas: Presentan interés médico-veterinario debido a la acción de la cantaridina, un terpeno secretado por estos coleópteros el cual puede causar dermatosis en humanos o envenenamiento en función de su ingestión por humanos o ganado; algunas especies pueden afectar cultivos de interés alimentario, tienen el interesante desarrollo llamado hiprmetamórfico el cual es muy peculiar en hexápodos. 



Extraído de: Campos-Soldini Mp, Zapata LD, Wagner LS, Fernández EN, Safenraiter, ME. 2021. Contribución al estudio de la ecología y biología de Epicauta atomaria (Coleoptera: Meloidae, insecto asociado a cultivos agrícolas en América del Sur. Revista de Ingeniería Agronómica, 47: 1-9.




Con este trabajo hemos querido, de igual forma, destacar la importancia de las colecciones contenidas tanto en universidades regionales como en colecciones institucionales o privadas, ellas esperan mostrar información relevante de los meloideos lo que favorecería el entendimiento de la biodiversidad de la familia Meloidae en Venezuela la cual ha sido poco estudiada al igual que otros grupos de coleópteros.

Epicauta carmelita sobre Solanaceae silvestre en la laguna "Caparú", bolsón xerofítico en el estado Mérida, Venezuela





Laguna Caparú


Si estás interesado en la publicación puedes acceder a la página de la Revista Entomotropica a través del siguiente enlace: https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ento/article/view/31075



viernes, 13 de enero de 2017

UNA LAGUNA QUE MUERE, MUCHAS VIDAS QUE SE EXTINGUEN

Hacía ocho años que no visitábamos, en el bolsón xerofítico de Mérida, a la laguna "Caparú". Cuadro dantesco el observado, es probable que ya no deba asignársele el término laguna, sólo va quedando un pozo. Sin pretender presentar las causas, que son muchas y todas antrópicas, asombra la apatía e indolencia de gobernantes y gobernados, de académicos y los que no lo son, para haber presentado una lucha por la conservación de un ecosistema único en el mundo que irremediablemente desaparecerá. En todo hemos fallado, quizas explicado en la siguiente sentencia: " Lo que no se hace sentir no se entiende y lo que no se entiende no interesa" (Simón Rodriguez). De seguro especies botánicas y faunísticas podrían desaparecer o han desaparecido localmente. Por mucho que observamos, por los alrededores y más allá del cuerpo de agua, no evidenciamos la presencia del "Buche" Melocactus shatzlii Till & R. Gruber. En el libro del profesor José Armando Rondón, "Cactaceae de la Zona Xerófila del estado Mérida, Venezuela (2001), se puede leer: "La fuerte presión ejercida por la construcción de complejos habitacionales y recreacionales en la zona árida, como el caso de Caparú en La González y Estánquez; así como también, la apertura de nuevas vías, la constante deforestación con fines agrícolas y botaderos de basura, atentan contra el hábitat de varias especies de Cactaceae como Melocactus shatzlii (Buche) y Mammillaria mammillaris cuya mayor área de distribución se ubica entre San Juan y Lagunillas." Sobre el "Buche" también  podemos leer que: "Los frutos son comestibles; pero su mayor uso es ornamental, ya que es utilizado en la conformación de jardines rocosos. Campesinos de los alrededores de la población de San Juan de Lagunillas, consumen la pulpa de la parte central de la planta, como refrescante, de sabor agradable y dulce." Saquen ustedes las conclusiones. De Mammillaria mammillaris (L.) H. Karsten, sí se observó con regularidad al igual que el cactus endémico Pilosocereus tillianus Gruber et Schatzl. Hay otros endemísmos presentes con nombre científico asignado; todavía queda mucho por descubrirse, el bolsón xerofítico muestra la evolución paleoambiental de sorprendente dinamismo, creemos que educativamente de debe adecuar lo conocido (el conocimiento científico) para que en Transposición Didáctica sea presentado como conocimiento abordable por todas y todos, crear conciencia bajo aprendizajes reveladores, los académicos deben tomar el testigo al respecto.
Imágen 1:Mammillaria mammillaris (L.) H. Karsten y Melocactus shatzlii Till & R. Gruber Laguna Caparú 2008

Imágen 2: Brassavola nodosa (L.) Lindl. Laguna Caparú 2008

Imágen 3: Selenicereus inermis (Otto) Britton & Rose Laguna Caparú 2008

Imágen 4: Ortóptero entre las "costillas de una cactácea, Laguna Caparú 2008

Imágen 5: Libélula Odonato, Laguna Caparú 2008

Imágen 6: Laguna Caparú 2008

Imágen 7: Laguna Caparú 2008

Imágen 8: Laguna Caparú 2008

Imágen 9: Laguna Caparú 2008

Imágen 10: Laguna Caparú, enero 2017. Cfr. Imágen 6

Imágen 11: Laguna Caparú, enero 2017

Imágen 12: Laguna Caparú, enero 2017


Imágen 13: Laguna Caparú, enero 2017, vista desde la entrada. Al fondo, el poco de agua que queda, en primer plano, sectores en los que anteriormente había agua

Imágen 14: Contraste entre cultivo de caña y el arbustal espinoso